Polio y síndrome de post-polio

Polio y síndrome de post-polio

Otros nombres: Poliomielitis

La poliomielitis (polio) es una enfermedad infecciosa causada por un virus. Ataca el sistema nervioso. En algunos casos raros, la infección por polio puede causar parálisis. La vacuna contra la polio protegerá a la mayoría de las personas por el resto de su vida. Los Estados Unidos y la mayoría de los otros países erradicaron la polio hace muchos años, aunque hay algunas excepciones.

La enfermedad afecta más comúnmente a los niños pequeños. El virus de polio se disemina a través de los excrementos humanos. Las personas suelen adquirirla a través de alimentos o agua contaminados. Los síntomas incluyen fiebre, cansancio, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en los brazos y las piernas. La mayoría de las personas infectadas nunca tiene síntomas. Ningún tratamiento puede revertir la parálisis por polio. El calor húmedo, la fisioterapia y las medicinas pueden aliviar los síntomas.

Algunas personas que tuvieron polio desarrollan un síndrome post-polio (PPS, por sus siglas en inglés) años más tarde. Los síntomas incluyen cansancio, nueva debilidad en los músculos y dolor en los músculos y articulaciones. No hay manera de prevenir o curar el PPS.

Organización Mundial de la Salud

  • Resúmenes

  • Descripción

    BebéLa poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte.

    La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.

    Síndrome Postpoliomielitis

    El Síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) es una complicación que se puede dar en las personas que padecieron la enfermedad hace 10 – 40 años. El síndrome post-polio es definido hoy como una afección neurológica cuyas alteraciones principales consisten en debilidad muscular progresiva, con pérdida de la función, acompañada de dolor, sobre todo en músculos y articulaciones, así como atrofia muscular; problemas respiratorios, que les llevan, incluso, hasta la muerte; dificultades en deglución e intolerancia al frío.

    Transmisión

    El poliovirus se transmite de persona a persona por medio de las secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral. A través de la ruta fecal-oral, la poliomielitis se puede contraer indirectamente por la exposición al alimento o al agua contaminada o directamente a través de contacto con la materia fecal de un individuo infectado. Una vez infectada una persona , puede convertirse en portador y continuar excretando el virus por sus heces durante muchas semanas.

    Subir al menú

    Causas

    Foto simbólica: virus invadiendo el sistemaCausada por un virus que invade el sistema nervioso. El virus (poliovirus) se incorpora al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino.

    En ocasiones, pasados los años, se produce un síndrome o conjunto de manifestaciones conocido por postpoliomielítico (SPP).

    Los síntomas que se presentan en el llamado Síndrome Postpoliomielítico no son causados por la reinfección con el virus de la poliomielitis. Los investigadores creen que podría deberse a:

    • Las células nerviosas que controlan los movimientos del músculo fueron dañadas por la infección inicial de la poliomielitis.
    • Algunas de las células nerviosas se recuperaron, mientras que otras "brotaron". Las células del nervio que "brotaron" asumieron el control del trabajo de las células que habían muerto.
    • Después de muchos años de sobreesfuerzo, comienza el declinar.
    • Consecuentemente, se experimenta una nueva debilidad.

    Subir al menú

    Epidemiología

    La epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad a nivel de variaciones geográficas, demográficas, estado socioeconómico, genética, edad y causas infecciosas. Los epidemiólogos estudian la relación entre estos factores así como los patrones de migración y contribuyen a un mayor conocimiento de la enfermedad.

    La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de tres años.

    Al principio de 2001, hasta 20 países todavía registraban transmisión del virus de la polio.

    Los países con mayor incidencia se dividen en dos categorías:

    • Intensa transmisión. Estos países se caracterizan por poseer grandes poblaciones, baja inmunización y bajo nivel de saneamiento: Bangla Desh, Etiopía, la India, Nigeria y Pakistán.
    • Países afectados por un conflicto, donde es particularmente difícil la puesta en práctica de políticas de vacunación y de vigilancia. Son Afganistán, Angola, la República Democrática del Congo, Somalia y Sudán.

    Subir al menú

    Síntomas

    El período de incubación de la poliomielitis varía de 4 a 35 días. La infección por el virus de la poliomielitis no produce, en muchas ocasiones, ningún síntoma o síntomas de menor importancia, tales como:

    • Fiebre.
    • Fatiga.
    • Dolores de cabeza.
    • Vómitos.
    • Estreñimiento (o más raramente diarrea).
    • Rigidez de nuca.
    • Dolor en las extremidades.

    Los individuos infectados pueden transmitir el virus a otros aunque no tengan ningún síntoma.

    En casos severos, los músculos de las piernas se afectan con la parálisis flácida aguda (AFP). En los casos más severos, se afectan el cerebro y el sistema respiratorio lo que puede conducir a la muerte.

    Existen cuatro tipos clínicos de infección por poliovirus:

    • Infección asintomática: La más frecuente, se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos
    • Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe.
    • Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida.
    • Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parálisis.

    Los factores de riesgo que influyen sobre la severidad de la enfermedad son el embarazo, la deficiencia inmunológica, la aplicación de inyecciones intramusculares y la amigdalectomía (extirpación de las amígdalas).

    Síndrome Postpoliomielitis:

    Aproximadamente del 20 al 40 por ciento de la gente que tuvo parálisis aguda, debido a la infección por el virus de lapoliomielitis, desarrollarán lo que se denomina síndrome Postpoliomielitis.

    Los síntomas más comunes son:

    • Disminución de la fuerza y de la resistencia.
    • Dificultades en la respiración, al tragar o en el habla.
    • Dolores musculares y en las articulaciones.
    • Fatiga y menor resistencia al esfuerzo.

    Algunos pacientes experimentan sólo síntomas menores mientras que otros adquieren atrofia muscular espinal o lo que simula, pero no lo es, una forma de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), llamada también enfermedad de Lou Gehrig. El síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) rara vez pone en peligro la vida.

    Subir al menú

    Diagnóstico

    Mujer con muestras de sangreEl aislamiento e identificación del poliovirus en las heces es el mejor método para confirmar el diagnóstico de poliomielitis. Las muestras de heces de casos sospechosos depoliomielitis deben obtenerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en los primeros 7 días, o al menos durante los primeros 14 días después de la aparición de la enfermedad.

    Síndrome Postpoliomielitis

    Los profesionales de la salud afirman que la única forma de estar seguros de que una persona tieneSPP es mediante un examen neurológico, apoyado por otros estudios de laboratorio que excluyan todos los demás diagnósticos posibles. Los pacientes deben visitar al médico periódicamente para evaluar si su debilidad muscular es progresiva.

    Se utilizan técnicas de resonancia magnética, neuroimágenes y estudios electrofisiológicos, biopsias musculares y análisis del líquido espinal como herramientas para investigar el curso del debilitamiento en la fuerza muscular.

    Subir al menú

    Pronóstico

    Aproximadamente el 30% de los pacientes que presentan formas paralíticas se recuperan en pocos meses; en otro 30% quedan secuelas menores; en el 30%, secuelas mayores, caracterizadas por atrofia muscular. En un 10% de los casos se producen formas graves respiratorias que pueden ocasionar la muerte.

    Síndrome Postpoliomielitis

    Los pacientes que tuvieron sólo síntomas mínimos en el ataque original y que posteriormente adquirieron el SPP, experimentarán con toda probabilidad sólo síntomas leves del SPP. Las personas que originalmente fueron atacadas de manera severa por el virus de la poliomielitis pueden contraer una forma aguda de SPP con mayor pérdida de función muscular, dificultad en tragar y más periodos de fatiga.

    El restablecimiento de la función nerviosa se puede dar en algunas fibras por segunda vez, pero, con el tiempo, los nervios terminales quedan destruidos y se produce una debilidad permanente. Esta hipótesis concuerda con el curso lento, paulatino e imposible de pronosticar del SPP.

    Subir al menú

    Tratamiento

    No existe tratamiento específico de la enfermedad.

    En los períodos agudos y de convalecencia, el tratamiento consiste en un control de los síntomas (medicamentos que combaten los síntomas como fiebre, dolor, etc.) y a una gran cantidad de medidas de terapéutica física que evite las malas posturas, las distensiones músculo tendinosas o las retracciones de los mismos, protegiendo los segmentos afectados para evitar la deformidad y el crecimiento anormal del hueso. No existe, una vez que la enfermedad se ha declarado, un tratamiento que la cure.

    En el período de las secuelas es donde la cirugía ortopédica puede suponer un mayor apoyo al tratamiento de esta enfermedad, pues en ese período el común denominador es la presencia de deformidades físicas. En estos casos es necesario una intervención quirúrgica, bien para alinear una extremidad con el fin de adaptarle una ortesis de soporte para poder caminar, o para darle a la extremidad una mejor estética corporal, o para hacerla un poco más funcional o para igualar la longitud de los miembros. Estos tratamientos quirúrgicos pueden ir desde sencillas intervenciones hasta los más complejos procedimientos que posteriormente necesitan largos períodos de inmovilización y tratamiento de rehabilitación.

    Los individuos que han tenido polio, que ahora presentan síntomas como debilidad, fatiga y dolor y que creen que pueden tenerSPP (Síndrome Postpoliomielitis) deben someterse a una cuidadosa evaluación por parte de un experto en un centro de rehabilitación. Es posible que un cambio de aparatos ortopédicos, la reducción de la actividad física o el tratamiento de otras enfermedades como la artritis puedan reducir o eliminar los síntomas. Un programa de ejercicios especiales también puede contribuir a aumentar la fuerza y mejorar el funcionamiento de los músculos.

    En un esfuerzo por reducir la fatiga en los pacientes de SPP, los científicos realizaron un estudio utilizando bajas dosis del medicamento piridostigmina y hallaron que sí reducía la fatiga en algunos pacientes. Prosigue la investigación con este medicamento.

    El futuro del tratamiento de los pacientes de SPP puede centrarse en los factores del crecimiento de los nervios. Se están poniendo en marcha ensayos clínicos controlados, multicéntricos, para determinar si un factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) puede incrementar la capacidad de las neuronas motoras para producir nuevos ramales, mantener los ramales existentes y rejuvenecer la sinapsis (el espacio entre las células nerviosas donde las señales pasan de una célula a otra).

    Subir al menú

    Medidas preventivas

    Foto: VacunaLa poliomielitis no tiene curación, el mejor tratamiento es preventivo, mediante la vacunación.

    Hasta 1988, la poliomielitis se encontraba extendida por todo el mundo. Como resultado de la iniciativa global de la erradicación de la poliomielitis por parte de la OMS, la enfermedad se ha eliminado en muchas partes del mundo. De las seis regiones geopolíticas de la OMS, lapoliomielitis se ha suprimido de América (1991), y de Europa (1998). Actualmente, la poliomielitissigue siendo una amenaza en más de 30 países en las siguientes regiones: África (con la concentración más alta), Mediterráneo Este y Asia Sur-Oriental. Aunque el poliovirus salvaje (forma natural del virus, no el atenuado que contiene la vacuna) está casi ausente en África meridional y del este y ha declinado en África occidental, esos países poseen una circulación intensa del virus. Los niños y adultos que no están vacunados deben recibir la inmunización completa contra la poliomielitis (tres dosis de IPV) antes de viajar a las áreas donde la poliomielitis supone todavía un riesgo.

    La polio puede ser erradicada porque:

    • Sólo afecta a humanos, no hay un reservorio animal.
    • Existe una vacuna eficaz, segura y barata.
    • La inmunidad es duradera para toda la vida.
    • No hay portadores a largo plazo.
    • El virus sólo sobrevive en el ambiente durante un período corto de tiempo.

    El plan para la erradicación de la poliomielitis tiene que tener tres desafíos principales:

    • Acceso: Asegurando el acceso a todos los niños, especialmente en países afectados por un conflicto.
    • Financiamiento: Se deben asegurar los recursos financieros necesarios para comprar la vacuna oral de la poliomielitis(OPV), para poner en marcha el plan y poder hacer frente a los coste que supone la vigilancia de los casos y del laboratorio. La ayuda financiera externa total que se necesita para poder erradicar la enfermedad en el año 2005 es de 1 mil millones $.
    • Comisión política.
    • Ningún niño, sin importar la raza, el sexo, la pertenencia étnica, el estado económico o la creencia religiosa, debe sufrir esta enfermedad.

    Vacunación

    La vacuna de Salk se introdujo en 1955. En 1961 la vacuna de Sabin, una preparación elaborada con organismos vivos inactivados y tomada por vía oral. La enfermedad, desde entonces, ha desaparecido virtualmente en los Estados Unidos y Europa.

    Calendario vacunal:

    0 meses2 meses4 meses
    VPIVPI
    DTPaDTPa
    VHBVHBVHB
    HibHib
    Meningitis CMeningitis C
    6 meses12-15 meses15-18 meses
    VPI VPI
    DTPa DTPa
    VHB
    Hib Hib
    Varicela
    Meningitis C
    Triple vírica
    3-6 años11-12 años13-16 años
    VPI
    DTPa Td
    VHB(3 dosis)
    Varicela
    Triple vírica
    • VPI: virus polio inactivados
    • DTP: difteria, tétanos y tos ferina.
    • HHB: vacuna contra la hepatitis B.
    • Triple vírica: Sarampión, Rubeola, Parotiditis.

    Se recomienda aplazar la vacuna en:

    • Niños con vómitos, diarrea o fiebre.
    • Niños nacidos con riesgo de infección VIH o en familias con antecedentes de inmunodeficiencia congénita hasta descartar ésta en el niño y en sus contactos.
    • Lactantes ingresados en una unidad neonatal

    En nuestro medio no existe una razón científica para seguir administrando cinco dosis de vacuna antipoliomielítica, ya que está claramente demostrado que cuatro dosis son suficientes para garantizar una correcta inmunización en los países desarrollados; y esto aún es más evidente cuando se emplea la VPI. Dada la alta cobertura vacunal existente en España y la ausencia de poliovirus salvaje circulante, cuatro dosis de VPI se consideran suficientes. La indicación de una quinta dosis (3-6 años) estaría condicionada por un cambio de la situación epidemiológica, el descenso de las coberturas, la existencia de grupos de personas susceptibles y la disponibilidad de preparados comerciales adecuados para esta quinta dosis (actualmente inexistentes en nuestro país).

    En nuestro país se dispone de:

    • VPI: VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Berna
    • VPI + DTPa + Hib: INFANRIX-IPV-Hib (GSK) y PENTAVAC (Aventis, Pasteur, MSD).
    • VPI + DTPa + Hib + HepB: HEXAVAC (Aventis, Pasteur MSD), INFANRIX HEXA (GSK)

    Síndrome postpoliomielítico (PPS):

    En la actualidad no se han encontrado medidas específicas de prevención alguna, pero los médicos recomiendan que quienes han tenido poliomielitis lleven un régimen de vida especial: una dieta bien equilibrada, ejercicio moderado y visitas regulares al médico.

    Los individuos que han tenido polio y ahora presentan síntomas como debilidad, fatiga y dolor y que creen que pueden tener PPSdeben someterse a una cuidadosa evaluación por parte de un experto en un centro de rehabilitación. Es posible que un cambio en los aparatos ortopédicos, la reducción de la actividad física o el tratamiento de otras enfermedades como la artritis puedan reducir o eliminar los síntomas. Un programa de ejercicios especiales también puede contribuir a aumentar la fuerza y mejorar el funcionamiento de los músculos.

    Subir al menú

    Rehabilitación

    Se ha debatido mucho sobre si promover o desaconsejar el ejercicio a las personas con poliomielitis o las personas que ya tienen síndrome Postpoliomielitis. Algunos médicos consideran que demasiado ejercicio puede empeorar la situación del paciente y que el descanso le preservará energía. Estos médicos piensan que los pacientes desgastarán sus músculos usándolos excesivamente con el ejercicio. Sin embargo, otros consideran que esta noción no tiene fundamento y no está científicamente documentada.

    Un enfoque racional es que los pacientes utilicen la tolerancia individual como límite. La tolerancia es el nivel en el que uno comienza a sentir malestar o fatiga. Los investigadores están abordando la cuestión del ejercicio, no sólo para determinar si el ejercicio ayuda, es nocivo o ineficaz, sino también para definir el tipo más eficaz de ejercicio: isotónico, isométrico, isocinético o repetitivo.

    Ejercicios

    Recomiendan que se adapten a la situación de la persona (ejercicios isométricos, ejercicios en el agua a temperatura adecuada).

    No realices ejercicios físicos si al hacerlo te fatigas.

    No hagas más de lo que tu cuerpo se sienta cómodo de hacer.

    Si tienes problemas respiratorios, consulta con los profesionales la conveniencia de realizar ejercicios y qué tipo de ellos.

    Subir al menú

    Medicina alternativa

    Busque siempre el consejo de su médico o de otro profesional de salud cualificado antes de comenzar cualquier nuevo tratamiento.

    Acupuntura

    Práctica de acumputuraEs un elemento dominante de la medicina china tradicional y se ha convertido en una medicina alternativa extensamente popular en los últimos años. Aunque la acupuntura tiene una tradición de más de 5000 años, su conocimiento en occidente ha sido reciente.

    Está basada en una filosofía llamada TAO que busca corregir los desequilibrios de la energía que recorre el cuerpo. Energía que está representada por una serie de puntos, llamados meridianos. Existen 12 meridianos, representando cada uno a un órgano (hígado, pulmón, etc.) o a una víscera (vejiga, vesícula biliar, etc). Estos meridianos recorren el cuerpo de arriba a abajo y de abajo a arriba. Para lograr este equilibrio, se utilizan los puntos que controlan el meridiano afectado. Existen puntos de contacto para dispersar (quitar energía), para tonificar (producir energía), o transmitir energía a un meridiano complementario acoplado.

    Además de la historia clínica, único punto de diagnóstico coincidente con la medicina occidental, se utiliza el diagnóstico del pulso, pilar imprescindible, para el diagnóstico energético. En la arteria radial, se ven 12 pulsos diferentes, 6 en cada mano, correspondiendo cada uno a un órgano. Existen otros medios para confirmar el diagnóstico de pulso, en caso de que sea necesario, como el diagnóstico visualizando la lengua, cambios en la coloración de ciertas zonas del rostro, etc.

    Los científicos ahora han propuesto una serie de mecanismos fisiológicos para explicar la acupuntura:

    • El procedimiento consiste en la estimulación de los nervios y mediar la liberación de unos neurotransmisores. La acupuntura, al estimular los nervios sensoriales del músculo se envían mensajes al cerebro que estimula la producción de unas sustancias moderadoras del dolor llamadas endorfinas.
    • Los puntos de la acupuntura corresponden a menudo a las áreas de la piel con características anatómicas y eléctricas únicas.
    • A través del lanzamiento de moléculas específicas, parece que la acupuntura puede dilatar los vasos sanguíneos, de tal modo que se mejora la circulación.

    Magnetoterapia

    Un estudio controlado, "doble ciego", publicado en una revista de prestigio (Archives of Physical Medicine and Rehabilitation), concluye que la aplicación de imanes en las zonas de dolor de pacientes postpolio alivia el malestar de los enfermos.

    Hay grupos de científicos que están estudiando el tema pero no se ha encontrado una explicación científica clara y son muy pocos los estudios controlados que hayan demostrado que el magnetismo puede tener efectos beneficiosos para el cuerpo humano.

    A pesar de la prevalencia (incidencia) de este síndrome hay pocos tratamientos disponibles. Normalmente se recomienda descanso y las formas tradicionales de fisioterapia (calor, ultrasonidos, estimulación eléctrica neural transcutánea), relajantes musculares, analgésicos o anti-inflamatorios.

    Ayurveda

    El Ayurveda es un antiquísimo arte de curar, que se practica en la India desde hace más de 5000 años. En el idioma sánscrito "Ayur" significa vida y "Veda" conocimiento. Literalmente significa "la ciencia de la vida". No está concebido sólo como un método médico sino como un verdadero sistema de vida para promocionar la salud.

    Fue formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un sistema médico tradicional. El Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM) dependiente del Instituto de la Salud de los Estados Unidos ubica al Ayurveda dentro de la categoría de los sistemas profesionales complementarios mayores.

    El Ayurveda incluye temas que no son abordados habitualmente por la medicina alopática, tales como tomar en cuenta sistemáticamente la dieta y el estilo de vida, basándose en los biotipos psicofísicos. Reconoce que la causa última de todas las enfermedades está en el violar las leyes de la naturaleza. Los elementos centrales para el tratamiento y la prevención de enfermedades se basan en promover el equilibrio mental y reducir el stress.

    El Ayurveda pone énfasis en la búsqueda o el mantenimiento de una vida saludable a través de recomendaciones de un régimen cotidiano, una conducta austera, regulaciones dietéticas, cambios estacionales, instrucciones relacionadas con el sueño y la sexualidad y otras temas similares de la vida cotidiana. De esta forma se está en armonía con los ritmos cósmicos de la naturaleza.

    El fin de Ayurveda es la prevención de la enfermedad, incluyendo la clase de problemas de salud crónicos que sufren con frecuencia individuos con discapacidades físicas, incluyendo lesión de la médula espinal, la esclerosis múltiple, Síndrome Postpoliomielítico.

    Teoría: Según la teoría ayurvédica, todos los individuos están compuestos por tres energías básicas:

    • Vata.
    • Pitta.
    • Kapha.

    Estos elementos se encuentran en proporciones únicas definidas desde el nacimiento: una especie de huella digital llamada "Prakruti". Aunque el prakruti permanece, las energías básicas pueden variar. Su mezcla actual se llama vikruti y si coincide con su prakruti su salud debe ser excelente.

    La medicina alternativa atrae fraudes. Ofrecen tratamientos milagrosos a gente desesperada. En realidad ocasionan miseria por el dinero invertido, esperanzas rotas e, incluso, daño físico.

    Las señales de alarma más evidentes son:

    • Los promotores sugieren que el tratamiento alternativo es curativo.
    • Hay que pagar por adelantado.
    • La fórmula es secreta.
    • El médico alternativo no quiere trabajar con su médico convencional.
    • La publicidad utiliza testimonios de "Clientes satisfechos" que son identificados por las iniciales o sólo el nombre propio.
    • El producto o tratamiento se promociona:
      • Solicitación por teléfono.
      • Correo directo.
      • Infocomercial televisivo.
      • Artículo de prensa que confunde publicidad con noticia.
      • Comerciales de niveles múltiples conocida como comercialización en pirámide
      • Venta solo por Internet.

    Algunos tratamientos alternativos pueden mejorar su estado de salud general, incluso aliviar síntomas específicos de la enfermedad, otros pueden tener un efecto placebo beneficiosos, aunque por un tiempo limitado, otros son ineficaces y por último, otros pueden ser altamente peligrosos.

    Las personas que estén considerando utilizar las terapias alternativas deberían hacerse estas preguntas:

    • ¿Qué implica el tratamiento?
    • ¿Qué eficacia ha demostrado?
    • ¿Cuáles son los riesgos?
    • ¿Cuánto cuesta?

    Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a las personas a sopesar los riesgos y las ventajas. Las personas que decidan utilizar la terapia alternativa debería:

    No abandonar nunca la terapia convencional. Utilice la terapia alternativa además de, no en lugar de la terapia convencional.

Este Espacio es Para Todos

Hemos hablado acerca de la Poliomielitis, de su prevención, vacunación y de su historia, también hemos difundido ¿Qué es el Síndrome de Post Polio? (SPP) Efectos Tardíos Secundarios de la Polio, sin embargo quedan muchas dudas entre las personas que padecen de secuela de Polio y las preguntas constantes que recibimos son:

¿Quiero saber más acerca de Post Polio?

Tengo polio ¿Puedo contagiar a otros?

Mí novio tiene secuelas de polio ¿Puede tener Post Polio?

Estás son algunos ejemplos de las preguntas más frecuentes que recibimos.

Considerando lo anterior, juzgamos muy importante hacer un Blog dónde todos interfieran y sean Uds. los lectores los que escriban sus comentarios, preguntas , dudas inquietudes .

La Apnea del Sueño

Los Trastornos Respiratorios

La Apnea del Sueño

¿Qué es la apnea del sueño?

La apnea del sueño es una condición seria, potencialmente mortal y que es mucho más frecuente de lo que se cree. Se produce en ambos sexos y en todos los grupos de edad. Es más frecuente en los hombres, aunque puede estar poco diagnosticada en las mujeres y en los afroamericanos jóvenes. Se calcula que 12 millones de estadounidenses tienen apnea del sueño.

Es importante diagnosticar y tratar a tiempo la apnea del sueño, ya que se asocia con lo siguiente:

  • Latidos irregulares del corazón.
  • Presión alta de la sangre.
  • Ataque al corazón.
  • Apoplejía (Embolia cerebral).

¿Cuáles son los diferentes tipos de apnea del sueño?

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por breves interrupciones de la respiración durante el sueño. Existen dos tipos de apnea del sueño:

  • Central - se produce cuando el cerebro no es capaz de enviar las señales apropiadas a los músculos para iniciar la respiración. La apnea del sueño central es menos frecuente que la apnea del sueño obstructiva.
  • Obstructiva - se produce cuando el aire no puede pasar por la nariz o la boca de la persona hacia o desde el exterior, a pesar de que los esfuerzos por respirar continúan.

¿A quién afecta la apnea del sueño?

La apnea del sueño parece afectar a algunas familias, lo cual sugiere una posible base genética. Las personas más propensas a tener o desarrollar apnea del sueño incluyen los que:

  • Roncan sonoramente.
  • Tienen sobrepeso.
  • Tienen la presión de la sangre alta.
  • Tienen alguna anomalía física en la nariz, la garganta u otras partes de las vías respiratorias altas.

El consumo de alcohol y el uso de pastillas para dormir aumenta la frecuencia y la duración de las pausas en la respiración de las personas con apnea del sueño.

¿Cuáles son las características de la apnea del sueño?

La apnea del sueño se caracteriza por una serie de pausas involuntarias de la respiración o "eventos apneicos" durante el sueño en una sola noche - pueden producirse de 20 hasta 30 o más eventos cada hora. Estos eventos están casi siempre acompañados por ronquidos entre los episodios de apnea (aunque no todas las personas que roncan tienen apnea del sueño). La apnea del sueño se puede caracterizar también por sensación de asfixia. Las interrupciones frecuentes del sueño profundo y reparador provocan a menudo dolores de cabeza por las mañanas y sueño excesivo durante el día.

Durante el evento apneico, la persona es incapaz de inspirar el oxígeno y exhalar el dióxido de carbono, y como consecuencia en su sangre hay concentraciones bajas de oxígeno y altas de dióxido de carbono. La disminución del oxígeno y el aumento del dióxido de carbono avisa al cerebro que debe reanudar la respiración, con lo que la persona se despierta. Cada vez que el individuo despierta, se manda una señal desde el cerebro a los músculos de las vías respiratorias altas para que abran la vía aérea; la respiración se reanuda, a menudo con un sonoro ronquido o un jadeo. El despertar frecuentemente, aunque es necesario para que se reinicie la respiración, impide que la persona tenga un sueño profundo y reparador.

¿Cuáles son las causas de la apnea del sueño?

Ciertos problemas mecánicos y estructurales de las vías respiratorias provocan las interrupciones de la respiración durante el sueño. La apnea se produce en los siguientes casos:

  • Cuando los músculos de la garganta y de la lengua se relajan durante el sueño y bloquean parcialmente la apertura de la vía aérea.
  • Cuando los músculos del paladar blando de la base de la lengua y la úvula se relajan y se hunden, la vía respiratoria queda bloqueada, haciendo la respiración laboriosa y ruidosa o incluso deteniéndola totalmente.
  • En las personas obesas, cuando un exceso en la cantidad de tejido en la vía aérea la hace más estrecha.
  • Con una vía aérea estrecha, la persona continúa esforzándose por respirar, pero el aire no puede pasar con facilidad a través de la nariz o la boca.

¿Cómo se diagnostica la apnea del sueño?

El diagnóstico de la apnea del sueño no es fácil, debido a que puede haber diferentes causas. Los médicos de atención primaria, los neumólogos, los neurólogos y otros médicos especializados en trastornos del sueño pueden intervenir en la realización de un diagnóstico definitivo y en el establecimiento de un tratamiento. Existen varios exámenes para valorar si una persona padece apnea del sueño, incluyendo los siguientes:

  • Polisomnografía - examen que registra diversas funciones del cuerpo durante el sueño, como la actividad eléctrica del cerebro, el movimiento de los ojos, la actividad de los músculos, la frecuencia cardiaca, el esfuerzo respiratorio, el flujo de aire y las concentraciones de oxígeno en la sangre.
  • Prueba de Latencia Múltiple del Sueño (su sigla en inglés es MSLT) - examen que mide la velocidad con que una persona se queda dormida. Las personas sin trastornos del sueño suelen tardar un promedio de entre 10 y 20 minutos en quedarse dormidas. Las personas que se quedan dormidas en menos de cinco minutos es probable que necesiten algún tipo de tratamiento para los trastornos del sueño.

Los exámenes de diagnóstico suelen realizarse en un centro del sueño, pero las nuevas tecnologías pueden permitir que se realicen algunos estudios en la casa del paciente.

¿Cómo se trata la apnea del sueño?

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • Que tan avanzada está la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.

Los medicamentos no son generalmente eficaces en el tratamiento de la apnea del sueño. La terapia de la apnea del sueño se diseña específicamente para cada paciente, y puede incluir lo siguiente:

  • La administración de oxígeno puede resultar beneficiosa y segura para ciertos pacientes, aunque no elimina la apnea del sueño ni evita la somnolencia diurna. Su papel en el tratamiento de la apnea del sueño es polémica.
  • Los cambios en la conducta constituyen una parte importante del programa de tratamiento, y en los casos leves de apnea del sueño puede ser suficiente con la terapia de la conducta. Se le puede aconsejar al paciente:
    • Que evite el consumo de alcohol.
    • Que evite el uso del tabaco.
    • Que evite el uso de pastillas para dormir.
    • Que pierda peso si es obeso (incluso una pérdida de tan sólo un 10 por ciento del peso puede reducir el número de eventos de apnea en la mayoría de los pacientes).
    • Que utilice almohadas o alguna otra cosa que le permita dormir de lado.
  • Terapia Física o Terapia Mecánica
    La presión positiva continua en la vías respiratorias (su sigla en inglés es CPAP) es un procedimiento en el que el paciente se pone una mascarilla sobre la nariz mientras duerme y un aparato le introduce aire a presión a través de la nariz.

    Los aparatos dentales que vuelven a colocar en su sitio la mandíbula inferior y la lengua son útiles en algunos pacientes con apnea del sueño leve, o que roncan pero no tienen apnea.
  • Cirugía
    Algunos pacientes con apnea del sueño pueden necesitar una operación. Entre los procedimientos quirúrgicos se incluyen los siguientes:
    • Intervenciones quirúrgicas tradicionales para extirpar los adenoides, las amígdalas, los pólipos nasales u otros tumores de las vías aéreas y para corregir las deformidades estructurales.
    • Uvulopalatofaringoplastia (su acrónimo en inglés es UPPP) - un procedimiento que se utiliza para extirpar el exceso de tejido de la parte posterior de la garganta (las amígdalas, la úvula o campanilla y parte del paladar blando).
    • La reconstrucción quirúrgica de las deformidades de la mandíbula inferior puede ser útil en algunos pacientes.
    • Las intervenciones quirúrgicas para tratar la obesidad se recomiendan en ocasiones a pacientes con apnea del sueño que padecen obesidad patológica.

    ¿Durante el día se siente cansado y somnoliento?
    ¿Su pareja dice que ronca mientras duerme?
    ¿Alguna vez conduciendo un vehículo ha notado que se le cerraban los ojos?
    ¿Cuándo se despierta por la mañana nota una extrema sequedad en la boca?
    ¿En las reuniones de trabajo, a veces le entra una irrefrenable pasión por dormir?
    Sale a cenar con la familia ó los amigos, e inmediatamente de terminar, ¿se queda dormido?
    ¿Se encuentra habitualmente apático y fatigado?
    ¿Tiene a menudo accesos de malhumor ó irritabilidad?

    TODOS ESTOS SON SÍNTOMAS DE QUE USTED PUEDE PADECER APNEA DEL SUEÑO.
    ¡Consulte a su médico o especialista!
    .

    La apnea del sueño, uno de los trastornos del sueño más habituales, consiste en el estrechamiento ó bloqueo de la vía aérea durante el sueño, que interrumpe la respiración de forma repetida, durante el periodo de descanso nocturno. Cuando se produce el citado bloqueo la persona deja de respirar durante varios segundos, varias veces a lo largo de la noche, lo que le ocasiona una disminución de los niveles de oxigeno en sangre y esa carencia le provoca situaciones de sobresalto, como mecanismo de defensa, interrumpiendo repetidas veces su sueño y el verdadero descanso, sufriendo las consecuencias de dicho mal dormir, en forma de jaquecas matutinas, irritabilidad, somnolencias diurnas...

    Al estar nuestro comportamiento vital en las horas de vigilia íntimamente ligado con la calidad de nuestro sueño, es evidente que los déficits que se produzcan en dicho sentido van a tener una repercusión directa e inmediata en todas y cada una de nuestras actividades cotidianas, en especial las laborales y de relación social, provocando disfunciones en lo que sería un comportamiento normal e incrementando las situaciones de riesgo.

    La apnea obstructiva del sueño, diagnosticada adecuadamente por los médicos especialistas del sistema respiratorio ó del sueño, tiene un tratamiento sencillo y eficaz, mediante la terapia de la presión continua aérea ( CPAP ).


    Insomnio

    ¿Qué es el insomnio?

    Si le resulta difícil quedarse dormido, mantenerse dormido o disfrutar de un sueño reparador durante la noche, tal vez padezca de insomnio. El insomnio se define como la percepción o queja de que se duerme poco o mal por una de las siguientes causas:

  • Dificultad para quedarse dormido.
  • Despertarse con frecuencia durante la noche y tener dificultad para volver a dormirse.
  • Despertar demasiado temprano por las mañanas.
  • Sueño no reparador.

El insomnio es un síntoma común en los EE.UU. El Instituto de Medicina calcula que entre 50 y 70 millones de estadounidenses tienen problemas crónicos de sueño.

Clasificación del insomnio:

  • Transitorio (durante un período corto de tiempo) - dura desde una sola noche a varias semanas.
  • Intermitente (viene y va) - los episodios se producen de vez en cuando.
  • Crónico (constante) - se produce la mayoría de las noches y dura al menos un mes.

¿Cuáles son las causas del insomnio?

El insomnio puede ser debido a diversos factores, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Estrés.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Enfermedad física.
  • Ingestión de cafeína.
  • Horarios irregulares.
  • Drogas (incluidos el alcohol y la nicotina).
  • Dolor ocasional o crónico.

¿Cuáles son los síntomas del insomnio?

  • somnolencia diurna
  • poca energía o fatiga
  • ansiedad o frustración acerca del sueño
  • problemas de memoria, atención o concentración
  • levantarse cansado o con dolor

Pautas para intentar solucionar los problemas del sueño:

  • Levántese todos los días a la misma hora.
  • Acuéstese sólo cuando tenga sueño, y levántese cuando se despierte.
  • Establezca rituales de relajación antes de irse a dormir, como un baño caliente, un tentempié ligero, cepillarse los dientes, ponerse la ropa para dormir o 10 minutos de lectura.
  • Hacer ejercicio regularmente. Si hace un ejercicio enérgico, hágalo al menos entre 3 y 6 horas antes de irse a la cama. El ejercicio suave ?como estiramientos o caminatas? no se debe hacer en las cuatro horas previas a la hora de irse a dormir.
  • Mantenga un horario regular. Un horario regular de comidas, toma de medicamentos, tareas domésticas y otras actividades ayudará a su "reloj interno" a funcionar bien.
  • No coma ni beba nada que contenga cafeína seis horas antes de irse a la cama.
  • No beba alcohol en las horas anteriores a irse a la cama, ni tampoco cuando tenga sueño. El cansancio puede intensificar los efectos del alcohol.
  • No fume cerca de la hora de irse a la cama, dado que la nicotina es estimulante.
  • No se duerma frente al televisor.
  • Si duerme la siesta, intente hacerlo todos los días a la misma hora. A muchas personas una siesta corta a media tarde les ayuda bastante.
  • No tome pastillas para dormir, o úselas con precaución. Muchos médicos evitan recetar pastillas para dormir para un período superior a las 3 semanas. Nunca beba alcohol cuando tome pastillas para dormir.
  • Disminuya la exposición a la luz a la noche: apague las luces brillantes. Esto puede ayudar a indicarle a la mente y al cuerpo que es hora de dormir.
  • Expóngase a la luz (a través de las ventanas o una luz programada) 30 minutos antes de despertarse a fin de prepararse para salir de la cama.
  • Intente que su habitación sea un lugar fresco, oscuro y tranquilo. Si es posible, quite todos los elementos que no sean parte del sueño, como televisores o computadoras, para asociar a la habitación sólo con el sueño.

Las personas que padecen de insomnio durante más de unos cuantos días deben consultar a un médico para que la causa subyacente pueda identificarse y, si es posible, tratarla. Si tiene ronquidos fuertes o irregulares, espasmos en las piernas o pausas al respirar, además de otros síntomas del insomnio, busque asesoramiento médico. Estos síntomas podrían estar relacionados con la apnea del sueño, un trastorno potencialmente fatal. Hay una variedad de opciones de tratamientos efectivos.

La Narcolepsia

¿Qué es la narcolepsia?

La narcolepsia es un desorden neurológico crónico del sueño. Afecta al sistema nervioso central. La narcolepsia es un desorden genético, pero su causa es aún desconocida.

La característica principal de la narcolepsia es el sueño excesivo y abrumador durante el día, incluso después de haber dormido bien por la noche. Una persona con narcolepsia es propensa a estar soñolienta o incluso quedarse dormida en momentos y lugares inadecuados, y los ataques de sueño pueden suceder con o sin aviso.

Pueden producirse varios ataques en un mismo día, la somnolencia puede persistir durante largos períodos de tiempo y el sueño en las horas de la noche puede ser fragmentado al despertarse frecuentemente.

¿Cuáles son los síntomas de la narcolepsia?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la narcolepsia. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Somnolencia excesiva durante el día (su sigla en inglés es EDS) - un deseo abrumador de dormir en momentos inadecuados.
  • Cataplejía - pérdida repentina del control de los músculos, que puede ir desde una ligera debilidad hasta el colapso total.
  • Parálisis del sueño - es la incapacidad para hablar o moverse durante aproximadamente un minuto al quedarse dormido o al despertar.
  • Alucinaciones hipnagógicas - imágenes y sonidos muy vívidos y que suelen producir terror al quedarse dormido.

Entre los síntomas secundarios o auxiliares se incluyen los siguientes:

  • Conducta automática - la persona realiza tareas de forma rutinaria, sin ser consciente de ello y con frecuencia olvidándolas.
  • Sueño nocturno interrumpido, con varios períodos de vigilia.
  • Puede haber otros problemas, que pueden ser debidos a los síntomas primarios, a efectos secundarios de los medicamentos o ser el resultado de la lucha continua para hacerle frente a la situación, entre ellos se incluyen los siguientes:

    • Sensación de fatiga intensa y continua falta de energía.

    • Depresión.


    • Dificultad para concentrarse y recordar.

    • Problemas visuales (al enfocar).

    • Atracones de comida.

    • Debilidad en las extremidades.

    • Problemas con el alcohol.

¿Cómo se diagnostica la narcolepsia?

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la narcolepsia pueden incluir los siguientes:

  • La combinación de la EDS y la cataplejía proveen pruebas para el diagnóstico médico preliminar.
  • Exámenes de laboratorio - para confirmar el diagnóstico y planificar el tratamiento, incluyendo:

    • Polisomnografía nocturna (su acrónimo en inglés es PSG) - para determinar la presencia de EDS y tal vez de otras causas subyacentes de este síntoma.
    • Examen de Latencia Múltiple del Sueño (su sigla en inglés es MSLT) - para medir la aparición del sueño y la rapidez con que se presenta la fase del sueño de movimientos rápidos de los ojos (su sigla en inglés es REM).
    • Examen genético de la sangre - para medir ciertos antígenos que suelen encontrarse en las personas con predisposición a la narcolepsia.

¿Cómo se trata la narcolepsia?

El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • Que tan avanzada está la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.

El objetivo del tratamiento en la narcolepsia es que el paciente permanezca lo más despierto posible durante el día y disminuir los episodios recurrentes de cataplejía utilizando la mínima cantidad de medicamentos posible.

  • Medicamentos - la somnolencia excesiva durante el día y la cataplejía se tratan por separado, se suelen recetar estimulantes del sistema nervioso central para la EDS y antidepresivos tricíclicos para la cataplejía.
  • Siestas terapéuticas - dos o tres siestas cortas durante el día ayudan a controlar la somnolencia y a mantenerse despierto.
  • Alimentación adecuada.
  • Ejercicio regular.

Síndrome de las Piernas Inquietas (RLS)

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas (RLS)?

El síndrome de las piernas inquietas (su sigla en inglés es RLS) es un trastorno del sueño en el que se experimentan sensaciones desagradables en las piernas que se suelen describir como:

  • Si algo se estuviese deslizando sobre sus piernas.
  • Si un insecto o un animal pequeño le caminara en las piernas.
  • Hormigueo.
  • Tirantez.
  • Dolor.

Estas sensaciones suelen producirse en la zona de la pantorrilla, pero pueden afectar a cualquier parte de la pierna, desde el muslo hasta el tobillo. Una o ambas piernas pueden estar afectadas. En algunas personas, las sensaciones también se producen en los brazos. Las personas con RLS tienen una necesidad irresistible de mover la extremidad afectada cuando se producen esas sensaciones.

Sin embargo, algunos pacientes no tienen una sensación definida, excepto la necesidad de movimiento. Los problemas del sueño son comunes en las personas con RLS debido a que resulta difícil quedarse dormido.

¿Cuál es la causa del RLS?

La causa del RLS es aún desconocida. Se cree que en algunos casos es hereditario, y en otros se ha asociado con daños en los nervios de las piernas debidas a la diabetes, a problemas en el riñón o al alcoholismo. El RLS también puede ser el efecto secundario de la compresión de una raíz nerviosa en la zona inferior de la espalda.

RLS afecta a cerca de 12 millones de personas en los Estados Unidos.

¿Cuáles son los síntomas del RLS?

Las sensaciones desagradables aparecen cuando la persona con RLS está acostada o sentada durante un período largo de tiempo, causando:

  • La necesidad de mover las piernas para aliviar temporalmente los síntomas; para ello, el paciente:
    • Estira o dobla las piernas.
    • Se frota las piernas.
    • Se sacude o da vueltas en la cama.
    • Se levanta y camina.
  • Un claro empeoramiento del malestar cuando se está acostado, especialmente cuando se intenta dormir por la noche, o durante alguna otra forma de inactividad, incluso estando sentado.
  • Una tendencia a experimentar más molestias a última hora del día y por la noche.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de piernas inquietas (RLS, por sus siglas en inglés)?

Su médico puede diagnosticar RLS sobre la base de sus signos y síntomas, un historial médico completo y un examen físico. Además, los exámenes que se pueden realizar incluyen análisis o estudios del sueño. En la actualidad, no existe un examen definitivo para diagnosticar el Síndrome de piernas inquietas.

Tratamiento del RLS:

El tratamiento específico para el síndrome de piernas inquietas será determinado por su médico, en base a:

  • su edad, estado de salud general, e historial médico
  • el grado de la enfermedad.
  • su tolerancia a medicamentos, procedimientos o terapias específicos
  • las expectativas sobre el curso de la enfermedad
  • su opinión o preferencia

Las opciones de tratamiento para el síndrome de piernas inquietas pueden incluir:

  • la implementación de un programa de buenos hábitos de sueño
  • la eliminación de actividades que empeoren los síntomas
  • matnener una dieta bien balanceada
  • medicamentos aprobados para el tratamiento del RLS

Consulte a su médico si desea más información sobre el tratamiento del síndrome de piernas inquietas.

La Cirugía Ortopédica

La palabra ortopedia se deriva de dos palabras griegas: Fotografía de un anciano ajustando la llanta de su bicicleta

  • Orto que significa recto o derecho.
  • Pedia que significa niños.

La ortopedia es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades, lesiones y condiciones del sistema musculoesquelético (concerniente a los músculos y al esqueleto del cuerpo, incluyendo las articulaciones, los ligamentos, los tendones y los nervios).

El nombre correcto de esta especialidad médica es cirugía ortopédica, aunque ortopedia es un término comúnmente aceptado.

La cirugía ortopédica abarca médicos y otros profesionales del cuidado de la salud que brindan servicios ortopédicos completos. Gracias a sus conocimientos y experiencia, pueden tratar enfermedades, lesiones, fracturas y aliviar el dolor. Los ortopedas también se encargan de diseñar programas de rehabilitación para los discapacitados físicos, y participan continuamente en investigaciones sobre el sistema musculoesquelético.

martes, 7 de julio de 2009

Confirman la importancia de la siesta para la salud

Breviario Cultural

Confirman la importancia de la siesta para la salud

Por fin la ciencia tiene pruebas de que dormir una siesta es bueno para la salud. Así que, ¡dígaselo a su jefe y a su esposa! Las personas que duermen al menos tres siestas a la semana que duran 30 minutos o más, reducen en un 37 por ciento el riesgo de morir de un ataque cardíaco, según un estudio que realizó un equipo de investigadores norteamericanos y griegos.

13 Feb 2007 | AP
A

l parecer, echar regularmente una siesta disminuye el estrés, que con frecuencia se relaciona con los problemas del corazón, afirman los científicos en la edición de hoy de Archives of Internal Medicine, una importante publicación médica.

''Si usted puede dormir una siesta a media tarde, no lo dude y hágalo'', aconsejó Dimitrios Trichopoulos, autor del informe y epidemiólogo de la Escuela de Medicina Pública, de la Universidad de Harvard, en Boston.

Trichopoulos y un colega, Androniki Naska, de la Escuela de Medicina de Atenas, estudiaron a 23,681 hombres y mujeres saludables en Grecia durante más de seis años. De los 792 que murieron, 133 lo hicieron a causa de problemas coronarios.

Poco más de la mitad del grupo que participó en el estudio (13,400) dormían de forma habitual la siesta, algo muy popular en las sociedades mediterráneas. La tasa de mortalidad de los que tomaron siestas fue de aproximadamente dos terceras partes de la tasa de los griegos que permanecieron despiertos todo el día, halló el estudio.

Las razones para afirmar que echar una siesta es algo que resulta bueno para la salud no se saben de forma definitiva, pero un sinnúmero de estudios han encontrado que en efecto existe una relación muy estrecha entre los problemas cardíacos y físicos o el estrés emocional.

''Hay bastantes pruebas como para decir que el estrés agudo y crónico está muy ligado a las enfermedades del corazón'', expresó Trichopoulos. ``Una siesta por la tarde en una persona saludable podría actuar como un proceso para liberar el estrés, y por consiguiente reducir la mortalidad por causas coronarias''.

''El estudio tiene sentido'', comentó Peter Vitaliano, profesor de Psiquiatría y Psicología de la University de Washington en Seattle, quien no participó en el proyecto. ``La siesta brinda la oportunidad para recuperarse del estrés del día''.

El estrés se refleja en la presión sanguínea, el ritmo del corazón, las hormonas, el nivel de azúcar y de colesterol que tiene una persona, expresó Vitaliano. Las personas que se recobran rápidamente del estrés se sienten mejor que aquellas cuyos niveles se mantienen altos todo el día, agregó el profesor.

Sin embargo, Vitaliano advirtió que los resultados podrían haber sido diferentes si el estudio se hubiera llevado a cabo en Estados Unidos, donde a menudo dormir una siesta no es bien visto.

''Hay una enorme diferencia en cómo se acepta la siesta en los países mediterráneos --como Grecia, Italia y España-- y en EEUU, donde hay tanta presión para competir'', comentó Vitaliano.

``Aquí, si una persona echa una siesta se le dice que es un perezoso, mientras que en el Mediterráneo se acepta como algo bueno. De modo, que hay una diferencia entre una región y otra''.

En el estudio participaron 9,569 hombres y 14,112 mujeres cuyas edades oscilaron entre los 20 y los 86 años. Poco más de la mitad (13,186) trabajaban cuando el estudio comenzó. El resto estaba desempleado o retirado.

Los beneficios de una siesta fueron mucho más notables entre las personas que trabajaban que en los desempleados o retirados, informó Trichopoulos, algo que al parecer se refleja en los diferentes niveles de estrés de los grupos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario