Descripción
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la enfermedad puede conducir a la muerte.
La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más mayores e incluso en adultos.
Síndrome Postpoliomielitis
El Síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) es una complicación que se puede dar en las personas que padecieron la enfermedad hace 10 – 40 años. El síndrome post-polio es definido hoy como una afección neurológica cuyas alteraciones principales consisten en debilidad muscular progresiva, con pérdida de la función, acompañada de dolor, sobre todo en músculos y articulaciones, así como atrofia muscular; problemas respiratorios, que les llevan, incluso, hasta la muerte; dificultades en deglución e intolerancia al frío.
Transmisión
El poliovirus se transmite de persona a persona por medio de las secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral. A través de la ruta fecal-oral, la poliomielitis se puede contraer indirectamente por la exposición al alimento o al agua contaminada o directamente a través de contacto con la materia fecal de un individuo infectado. Una vez infectada una persona , puede convertirse en portador y continuar excretando el virus por sus heces durante muchas semanas.
Causas
Causada por un virus que invade el sistema nervioso. El virus (poliovirus) se incorpora al cuerpo a través de la boca y se multiplica en el intestino.
En ocasiones, pasados los años, se produce un síndrome o conjunto de manifestaciones conocido por postpoliomielítico (SPP).
Los síntomas que se presentan en el llamado Síndrome Postpoliomielítico no son causados por la reinfección con el virus de la poliomielitis. Los investigadores creen que podría deberse a:
- Las células nerviosas que controlan los movimientos del músculo fueron dañadas por la infección inicial de la poliomielitis.
- Algunas de las células nerviosas se recuperaron, mientras que otras "brotaron". Las células del nervio que "brotaron" asumieron el control del trabajo de las células que habían muerto.
- Después de muchos años de sobreesfuerzo, comienza el declinar.
- Consecuentemente, se experimenta una nueva debilidad.
Epidemiología
La epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de la enfermedad a nivel de variaciones geográficas, demográficas, estado socioeconómico, genética, edad y causas infecciosas. Los epidemiólogos estudian la relación entre estos factores así como los patrones de migración y contribuyen a un mayor conocimiento de la enfermedad.
La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de tres años.
Al principio de 2001, hasta 20 países todavía registraban transmisión del virus de la polio.
Los países con mayor incidencia se dividen en dos categorías:
- Intensa transmisión. Estos países se caracterizan por poseer grandes poblaciones, baja inmunización y bajo nivel de saneamiento: Bangla Desh, Etiopía, la India, Nigeria y Pakistán.
- Países afectados por un conflicto, donde es particularmente difícil la puesta en práctica de políticas de vacunación y de vigilancia. Son Afganistán, Angola, la República Democrática del Congo, Somalia y Sudán.
Síntomas
El período de incubación de la poliomielitis varía de 4 a 35 días. La infección por el virus de la poliomielitis no produce, en muchas ocasiones, ningún síntoma o síntomas de menor importancia, tales como:
- Fiebre.
- Fatiga.
- Dolores de cabeza.
- Vómitos.
- Estreñimiento (o más raramente diarrea).
- Rigidez de nuca.
- Dolor en las extremidades.
Los individuos infectados pueden transmitir el virus a otros aunque no tengan ningún síntoma.
En casos severos, los músculos de las piernas se afectan con la parálisis flácida aguda (AFP). En los casos más severos, se afectan el cerebro y el sistema respiratorio lo que puede conducir a la muerte.
Existen cuatro tipos clínicos de infección por poliovirus:
- Infección asintomática: La más frecuente, se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen síntomas o son mínimos
- Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin síntomas neurológicos y con tres formas de presentación, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (náuseas ,vómitos, dolor abdominal y estreñimiento) y la tercera una forma similar a la gripe.
- Forma paralítica: es la más grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritación meníngea y luego parálisis fláccida.
- Meningitis aséptica en la cual los síntomas comunes son fiebre, cefalea, náuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos días los pacientes presentan irritación meníngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parálisis.
Los factores de riesgo que influyen sobre la severidad de la enfermedad son el embarazo, la deficiencia inmunológica, la aplicación de inyecciones intramusculares y la amigdalectomía (extirpación de las amígdalas).
Síndrome Postpoliomielitis:
Aproximadamente del 20 al 40 por ciento de la gente que tuvo parálisis aguda, debido a la infección por el virus de lapoliomielitis, desarrollarán lo que se denomina síndrome Postpoliomielitis.
Los síntomas más comunes son:
- Disminución de la fuerza y de la resistencia.
- Dificultades en la respiración, al tragar o en el habla.
- Dolores musculares y en las articulaciones.
- Fatiga y menor resistencia al esfuerzo.
Algunos pacientes experimentan sólo síntomas menores mientras que otros adquieren atrofia muscular espinal o lo que simula, pero no lo es, una forma de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), llamada también enfermedad de Lou Gehrig. El síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) rara vez pone en peligro la vida.
Diagnóstico
El aislamiento e identificación del poliovirus en las heces es el mejor método para confirmar el diagnóstico de poliomielitis. Las muestras de heces de casos sospechosos depoliomielitis deben obtenerse tan pronto como sea posible, preferiblemente en los primeros 7 días, o al menos durante los primeros 14 días después de la aparición de la enfermedad.
Síndrome Postpoliomielitis
Los profesionales de la salud afirman que la única forma de estar seguros de que una persona tieneSPP es mediante un examen neurológico, apoyado por otros estudios de laboratorio que excluyan todos los demás diagnósticos posibles. Los pacientes deben visitar al médico periódicamente para evaluar si su debilidad muscular es progresiva.
Se utilizan técnicas de resonancia magnética, neuroimágenes y estudios electrofisiológicos, biopsias musculares y análisis del líquido espinal como herramientas para investigar el curso del debilitamiento en la fuerza muscular.
Pronóstico
Aproximadamente el 30% de los pacientes que presentan formas paralíticas se recuperan en pocos meses; en otro 30% quedan secuelas menores; en el 30%, secuelas mayores, caracterizadas por atrofia muscular. En un 10% de los casos se producen formas graves respiratorias que pueden ocasionar la muerte.
Síndrome Postpoliomielitis
Los pacientes que tuvieron sólo síntomas mínimos en el ataque original y que posteriormente adquirieron el SPP, experimentarán con toda probabilidad sólo síntomas leves del SPP. Las personas que originalmente fueron atacadas de manera severa por el virus de la poliomielitis pueden contraer una forma aguda de SPP con mayor pérdida de función muscular, dificultad en tragar y más periodos de fatiga.
El restablecimiento de la función nerviosa se puede dar en algunas fibras por segunda vez, pero, con el tiempo, los nervios terminales quedan destruidos y se produce una debilidad permanente. Esta hipótesis concuerda con el curso lento, paulatino e imposible de pronosticar del SPP.
Tratamiento
No existe tratamiento específico de la enfermedad.
En los períodos agudos y de convalecencia, el tratamiento consiste en un control de los síntomas (medicamentos que combaten los síntomas como fiebre, dolor, etc.) y a una gran cantidad de medidas de terapéutica física que evite las malas posturas, las distensiones músculo tendinosas o las retracciones de los mismos, protegiendo los segmentos afectados para evitar la deformidad y el crecimiento anormal del hueso. No existe, una vez que la enfermedad se ha declarado, un tratamiento que la cure.
En el período de las secuelas es donde la cirugía ortopédica puede suponer un mayor apoyo al tratamiento de esta enfermedad, pues en ese período el común denominador es la presencia de deformidades físicas. En estos casos es necesario una intervención quirúrgica, bien para alinear una extremidad con el fin de adaptarle una ortesis de soporte para poder caminar, o para darle a la extremidad una mejor estética corporal, o para hacerla un poco más funcional o para igualar la longitud de los miembros. Estos tratamientos quirúrgicos pueden ir desde sencillas intervenciones hasta los más complejos procedimientos que posteriormente necesitan largos períodos de inmovilización y tratamiento de rehabilitación.
Los individuos que han tenido polio, que ahora presentan síntomas como debilidad, fatiga y dolor y que creen que pueden tenerSPP (Síndrome Postpoliomielitis) deben someterse a una cuidadosa evaluación por parte de un experto en un centro de rehabilitación. Es posible que un cambio de aparatos ortopédicos, la reducción de la actividad física o el tratamiento de otras enfermedades como la artritis puedan reducir o eliminar los síntomas. Un programa de ejercicios especiales también puede contribuir a aumentar la fuerza y mejorar el funcionamiento de los músculos.
En un esfuerzo por reducir la fatiga en los pacientes de SPP, los científicos realizaron un estudio utilizando bajas dosis del medicamento piridostigmina y hallaron que sí reducía la fatiga en algunos pacientes. Prosigue la investigación con este medicamento.
El futuro del tratamiento de los pacientes de SPP puede centrarse en los factores del crecimiento de los nervios. Se están poniendo en marcha ensayos clínicos controlados, multicéntricos, para determinar si un factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) puede incrementar la capacidad de las neuronas motoras para producir nuevos ramales, mantener los ramales existentes y rejuvenecer la sinapsis (el espacio entre las células nerviosas donde las señales pasan de una célula a otra).
Medidas preventivas
La poliomielitis no tiene curación, el mejor tratamiento es preventivo, mediante la vacunación.
Hasta 1988, la poliomielitis se encontraba extendida por todo el mundo. Como resultado de la iniciativa global de la erradicación de la poliomielitis por parte de la OMS, la enfermedad se ha eliminado en muchas partes del mundo. De las seis regiones geopolíticas de la OMS, lapoliomielitis se ha suprimido de América (1991), y de Europa (1998). Actualmente, la poliomielitissigue siendo una amenaza en más de 30 países en las siguientes regiones: África (con la concentración más alta), Mediterráneo Este y Asia Sur-Oriental. Aunque el poliovirus salvaje (forma natural del virus, no el atenuado que contiene la vacuna) está casi ausente en África meridional y del este y ha declinado en África occidental, esos países poseen una circulación intensa del virus. Los niños y adultos que no están vacunados deben recibir la inmunización completa contra la poliomielitis (tres dosis de IPV) antes de viajar a las áreas donde la poliomielitis supone todavía un riesgo.
La polio puede ser erradicada porque:
- Sólo afecta a humanos, no hay un reservorio animal.
- Existe una vacuna eficaz, segura y barata.
- La inmunidad es duradera para toda la vida.
- No hay portadores a largo plazo.
- El virus sólo sobrevive en el ambiente durante un período corto de tiempo.
El plan para la erradicación de la poliomielitis tiene que tener tres desafíos principales:
- Acceso: Asegurando el acceso a todos los niños, especialmente en países afectados por un conflicto.
- Financiamiento: Se deben asegurar los recursos financieros necesarios para comprar la vacuna oral de la poliomielitis(OPV), para poner en marcha el plan y poder hacer frente a los coste que supone la vigilancia de los casos y del laboratorio. La ayuda financiera externa total que se necesita para poder erradicar la enfermedad en el año 2005 es de 1 mil millones $.
- Comisión política.
- Ningún niño, sin importar la raza, el sexo, la pertenencia étnica, el estado económico o la creencia religiosa, debe sufrir esta enfermedad.
Vacunación
La vacuna de Salk se introdujo en 1955. En 1961 la vacuna de Sabin, una preparación elaborada con organismos vivos inactivados y tomada por vía oral. La enfermedad, desde entonces, ha desaparecido virtualmente en los Estados Unidos y Europa.
Calendario vacunal:
0 meses | 2 meses | 4 meses |
---|
| VPI | VPI |
| DTPa | DTPa |
VHB | VHB | VHB |
| Hib | Hib |
| Meningitis C | Meningitis C |
6 meses | 12-15 meses | 15-18 meses |
---|
VPI | | VPI |
DTPa | | DTPa |
VHB | | |
Hib | | Hib |
| Varicela | |
Meningitis C | | |
| Triple vírica | |
3-6 años | 11-12 años | 13-16 años |
---|
VPI | | |
DTPa | | Td |
| VHB(3 dosis) | |
| Varicela | |
Triple vírica | | |
- VPI: virus polio inactivados
- DTP: difteria, tétanos y tos ferina.
- HHB: vacuna contra la hepatitis B.
- Triple vírica: Sarampión, Rubeola, Parotiditis.
Se recomienda aplazar la vacuna en:
- Niños con vómitos, diarrea o fiebre.
- Niños nacidos con riesgo de infección VIH o en familias con antecedentes de inmunodeficiencia congénita hasta descartar ésta en el niño y en sus contactos.
- Lactantes ingresados en una unidad neonatal
En nuestro medio no existe una razón científica para seguir administrando cinco dosis de vacuna antipoliomielítica, ya que está claramente demostrado que cuatro dosis son suficientes para garantizar una correcta inmunización en los países desarrollados; y esto aún es más evidente cuando se emplea la VPI. Dada la alta cobertura vacunal existente en España y la ausencia de poliovirus salvaje circulante, cuatro dosis de VPI se consideran suficientes. La indicación de una quinta dosis (3-6 años) estaría condicionada por un cambio de la situación epidemiológica, el descenso de las coberturas, la existencia de grupos de personas susceptibles y la disponibilidad de preparados comerciales adecuados para esta quinta dosis (actualmente inexistentes en nuestro país).
En nuestro país se dispone de:
- VPI: VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Berna
- VPI + DTPa + Hib: INFANRIX-IPV-Hib (GSK) y PENTAVAC (Aventis, Pasteur, MSD).
- VPI + DTPa + Hib + HepB: HEXAVAC (Aventis, Pasteur MSD), INFANRIX HEXA (GSK)
Síndrome postpoliomielítico (PPS):
En la actualidad no se han encontrado medidas específicas de prevención alguna, pero los médicos recomiendan que quienes han tenido poliomielitis lleven un régimen de vida especial: una dieta bien equilibrada, ejercicio moderado y visitas regulares al médico.
Los individuos que han tenido polio y ahora presentan síntomas como debilidad, fatiga y dolor y que creen que pueden tener PPSdeben someterse a una cuidadosa evaluación por parte de un experto en un centro de rehabilitación. Es posible que un cambio en los aparatos ortopédicos, la reducción de la actividad física o el tratamiento de otras enfermedades como la artritis puedan reducir o eliminar los síntomas. Un programa de ejercicios especiales también puede contribuir a aumentar la fuerza y mejorar el funcionamiento de los músculos.
Rehabilitación
Se ha debatido mucho sobre si promover o desaconsejar el ejercicio a las personas con poliomielitis o las personas que ya tienen síndrome Postpoliomielitis. Algunos médicos consideran que demasiado ejercicio puede empeorar la situación del paciente y que el descanso le preservará energía. Estos médicos piensan que los pacientes desgastarán sus músculos usándolos excesivamente con el ejercicio. Sin embargo, otros consideran que esta noción no tiene fundamento y no está científicamente documentada.
Un enfoque racional es que los pacientes utilicen la tolerancia individual como límite. La tolerancia es el nivel en el que uno comienza a sentir malestar o fatiga. Los investigadores están abordando la cuestión del ejercicio, no sólo para determinar si el ejercicio ayuda, es nocivo o ineficaz, sino también para definir el tipo más eficaz de ejercicio: isotónico, isométrico, isocinético o repetitivo.
Ejercicios
Recomiendan que se adapten a la situación de la persona (ejercicios isométricos, ejercicios en el agua a temperatura adecuada).
No realices ejercicios físicos si al hacerlo te fatigas.
No hagas más de lo que tu cuerpo se sienta cómodo de hacer.
Si tienes problemas respiratorios, consulta con los profesionales la conveniencia de realizar ejercicios y qué tipo de ellos.
Medicina alternativa
Busque siempre el consejo de su médico o de otro profesional de salud cualificado antes de comenzar cualquier nuevo tratamiento.
Acupuntura
Es un elemento dominante de la medicina china tradicional y se ha convertido en una medicina alternativa extensamente popular en los últimos años. Aunque la acupuntura tiene una tradición de más de 5000 años, su conocimiento en occidente ha sido reciente.
Está basada en una filosofía llamada TAO que busca corregir los desequilibrios de la energía que recorre el cuerpo. Energía que está representada por una serie de puntos, llamados meridianos. Existen 12 meridianos, representando cada uno a un órgano (hígado, pulmón, etc.) o a una víscera (vejiga, vesícula biliar, etc). Estos meridianos recorren el cuerpo de arriba a abajo y de abajo a arriba. Para lograr este equilibrio, se utilizan los puntos que controlan el meridiano afectado. Existen puntos de contacto para dispersar (quitar energía), para tonificar (producir energía), o transmitir energía a un meridiano complementario acoplado.
Además de la historia clínica, único punto de diagnóstico coincidente con la medicina occidental, se utiliza el diagnóstico del pulso, pilar imprescindible, para el diagnóstico energético. En la arteria radial, se ven 12 pulsos diferentes, 6 en cada mano, correspondiendo cada uno a un órgano. Existen otros medios para confirmar el diagnóstico de pulso, en caso de que sea necesario, como el diagnóstico visualizando la lengua, cambios en la coloración de ciertas zonas del rostro, etc.
Los científicos ahora han propuesto una serie de mecanismos fisiológicos para explicar la acupuntura:
- El procedimiento consiste en la estimulación de los nervios y mediar la liberación de unos neurotransmisores. La acupuntura, al estimular los nervios sensoriales del músculo se envían mensajes al cerebro que estimula la producción de unas sustancias moderadoras del dolor llamadas endorfinas.
- Los puntos de la acupuntura corresponden a menudo a las áreas de la piel con características anatómicas y eléctricas únicas.
- A través del lanzamiento de moléculas específicas, parece que la acupuntura puede dilatar los vasos sanguíneos, de tal modo que se mejora la circulación.
Magnetoterapia
Un estudio controlado, "doble ciego", publicado en una revista de prestigio (Archives of Physical Medicine and Rehabilitation), concluye que la aplicación de imanes en las zonas de dolor de pacientes postpolio alivia el malestar de los enfermos.
Hay grupos de científicos que están estudiando el tema pero no se ha encontrado una explicación científica clara y son muy pocos los estudios controlados que hayan demostrado que el magnetismo puede tener efectos beneficiosos para el cuerpo humano.
A pesar de la prevalencia (incidencia) de este síndrome hay pocos tratamientos disponibles. Normalmente se recomienda descanso y las formas tradicionales de fisioterapia (calor, ultrasonidos, estimulación eléctrica neural transcutánea), relajantes musculares, analgésicos o anti-inflamatorios.
Ayurveda
El Ayurveda es un antiquísimo arte de curar, que se practica en la India desde hace más de 5000 años. En el idioma sánscrito "Ayur" significa vida y "Veda" conocimiento. Literalmente significa "la ciencia de la vida". No está concebido sólo como un método médico sino como un verdadero sistema de vida para promocionar la salud.
Fue formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un sistema médico tradicional. El Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM) dependiente del Instituto de la Salud de los Estados Unidos ubica al Ayurveda dentro de la categoría de los sistemas profesionales complementarios mayores.
El Ayurveda incluye temas que no son abordados habitualmente por la medicina alopática, tales como tomar en cuenta sistemáticamente la dieta y el estilo de vida, basándose en los biotipos psicofísicos. Reconoce que la causa última de todas las enfermedades está en el violar las leyes de la naturaleza. Los elementos centrales para el tratamiento y la prevención de enfermedades se basan en promover el equilibrio mental y reducir el stress.
El Ayurveda pone énfasis en la búsqueda o el mantenimiento de una vida saludable a través de recomendaciones de un régimen cotidiano, una conducta austera, regulaciones dietéticas, cambios estacionales, instrucciones relacionadas con el sueño y la sexualidad y otras temas similares de la vida cotidiana. De esta forma se está en armonía con los ritmos cósmicos de la naturaleza.
El fin de Ayurveda es la prevención de la enfermedad, incluyendo la clase de problemas de salud crónicos que sufren con frecuencia individuos con discapacidades físicas, incluyendo lesión de la médula espinal, la esclerosis múltiple, Síndrome Postpoliomielítico.
Teoría: Según la teoría ayurvédica, todos los individuos están compuestos por tres energías básicas:
Estos elementos se encuentran en proporciones únicas definidas desde el nacimiento: una especie de huella digital llamada "Prakruti". Aunque el prakruti permanece, las energías básicas pueden variar. Su mezcla actual se llama vikruti y si coincide con su prakruti su salud debe ser excelente.
La medicina alternativa atrae fraudes. Ofrecen tratamientos milagrosos a gente desesperada. En realidad ocasionan miseria por el dinero invertido, esperanzas rotas e, incluso, daño físico.
Las señales de alarma más evidentes son:
- Los promotores sugieren que el tratamiento alternativo es curativo.
- Hay que pagar por adelantado.
- La fórmula es secreta.
- El médico alternativo no quiere trabajar con su médico convencional.
- La publicidad utiliza testimonios de "Clientes satisfechos" que son identificados por las iniciales o sólo el nombre propio.
- El producto o tratamiento se promociona:
- Solicitación por teléfono.
- Correo directo.
- Infocomercial televisivo.
- Artículo de prensa que confunde publicidad con noticia.
- Comerciales de niveles múltiples conocida como comercialización en pirámide
- Venta solo por Internet.
Algunos tratamientos alternativos pueden mejorar su estado de salud general, incluso aliviar síntomas específicos de la enfermedad, otros pueden tener un efecto placebo beneficiosos, aunque por un tiempo limitado, otros son ineficaces y por último, otros pueden ser altamente peligrosos.
Las personas que estén considerando utilizar las terapias alternativas deberían hacerse estas preguntas:
- ¿Qué implica el tratamiento?
- ¿Qué eficacia ha demostrado?
- ¿Cuáles son los riesgos?
- ¿Cuánto cuesta?
Las respuestas a estas preguntas pueden ayudar a las personas a sopesar los riesgos y las ventajas. Las personas que decidan utilizar la terapia alternativa debería:
No abandonar nunca la terapia convencional. Utilice la terapia alternativa además de, no en lugar de la terapia convencional.